Tendencia laboral en 2023: Más empleos de cuidado y digitalización

Por: José Ernesto Manrique


Luego del impacto de la pandemia  COVID-19 en el mercado de trabajo venezolano, empleadores y empleados afrontan el desafío de recomponerse en un mercado laboral más pequeño, intrincado y puntilloso para su propia preservación. “Será un año de terapia oficial”, prevé el entendido César Carballo Mena.

Reforzar fórmulas de emergencia, como bonos y ayudas; ayudar contribución mínima de trabajadores; y levantar la condición de empleos y de formación, para custodiar la productividad, son desafíos que el año 2023 impondrá con más fuerza al mercado laboral oficial venezolano.

No obstante, el aumento de empleos de cuidado y la digitalización serán una tendencia, en ambiente económico que desnudó las deficiencias del sistema de protección.

“Va a ser un año de reconfiguración empresarial y laboral, sin embargo jamás de grandes transformaciones normativas”, avizoró el abogado César Carballo Mena, experto en Derecho del Trabajo de la UCAB y miembro de número del Instituto Venezolano de Derecho Social.

2023 será de terapia laboral

En su disección de la tendencia laboral en el país, mencionó el difícil terreno económico: 2022 cerró con una contracción de 70 % de la capacidad productiva, a la que se sumó la devaluación feroz, que arrancó en enero de 2023, y la precariedad de los servicios públicos. A esto añadió el contexto de la fractura de la cultura laboral, que dejó el confinamiento –“se perdió el contacto con fuentes de empleo”–, y salarios cada vez más insuficientes por la dolarización. Nuevos salarios podrían debatirse en la OIT, en mayo.

Ante el naciente escenario, consideró que empresas y trabajadores intentarán “reconfigurarse” ser más competitivos, en un reciente mercado más pequeño; mantener los empleados que sean necesarios, ante la huida y exploración de teletrabajo, en medio de la situación crítica. “2023 será de terapia laboral”, afirmó.

Este año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) planea promover una coalición mundial por la justicia social. El objetivo es alentar a los gobiernos y las empresas a reducir la escasez mundial de empleos, mejorar la calidad del trabajo y proteger los ingresos reales de los trabajadores.

"Será necesario renovar la coordinación de políticas y el diálogo social", dijo, y destacó las agencias especializadas de la ONU que se necesitan con urgencia para fortalecer el contrato social global a largo plazo.

El crecimiento del empleo mundial se está desacelerando



Y no es para menos. El último informe Global Social and Employment Outlook 2023, elaborado por una organización con sede en Ginebra, pronostica que el empleo mundial crecerá algo menos del 1,0 %. Eso es un 0,5% menos que el 2,3% en 2022, cuando las tensiones geopolíticas, de salud pública y económica sacudieron al mundo. Sin embargo, esta tendencia de crecimiento será mayor en los países de ingresos bajos y medios que en el año anterior a la pandemia (2019).

Las perspectivas para el mercado laboral se están contrayendo y varían según la región, según el informe. En América Latina y el Caribe, se espera que el crecimiento anual del empleo sea del 1%, mientras que en América del Norte, "los empleos no crecerán en 2023 y la tasa de desempleo volverá a subir". , el crecimiento económico mundial caerá por debajo del 2%, perjudicando el empleo, "incluso si el crecimiento deja de desacelerarse", dijo el estudio.

También se reduce la capacidad de las personas para conseguir trabajos de calidad. Y las mujeres y los jóvenes serán los más afectados.

Esta situación podría sofocar la demanda de bienes y servicios de producción nacional en países de ingresos bajos y medianos. También complica el aumento del empleo en el sector formal. En este contexto, la OIT cree que se necesita más inversión en educación y formación para desbloquear el potencial de la fuerza laboral mundial. ¿Razón? Dos tercios de los trabajadores jóvenes del mundo carecen de habilidades básicas, según el informe, y los bajos niveles de educación en los países desarrollados están conduciendo a una menor productividad.

Perspectiva en Venezuela


Carballo dijo que Venezuela estaba "en condiciones" de ver un crecimiento del empleo del 1% en la región. Nombró algunas variables. La "tragedia económica" del país significa diferentes velocidades. La destrucción de puestos de trabajo permite "mayor resistencia que otros países". Y una guerra entre Rusia y Ucrania podría permitir "aire económico".

Pero resolver la escasez de empleos y trabajos de calidad que obstaculizan la justicia social también será un desafío para Venezuela. La falta de acceso a datos oficiales sobre las cifras de empleo en los sectores público y privado complicará aún más la tarea.

"Parte de la reestructuración necesaria es retener el empleo y mejorar la calidad del trabajo para seguir siendo competitivos. La migración a otros países y empresas es natural, pero también hay que abordar otros mecanismos", dijo. "El problema de la formación es fundamental. Este es un desafío de cambio cualitativo muy difícil para Venezuela y probablemente lo tendrán que hacer".

Empleos de Cuidado y la migración

La inmigración, el envejecimiento de la población y la ausencia de niños están impulsando la profesión de cuidado en Venezuela y en todo el mundo.

 

“Estos puestos de trabajo crecerán y se convertirán en una importante fuente de empleo.” Establecidos en el campo de la educación, apoyo a discapacitados y ancianos.

 

Carballo explicó que los trabajos de cuidado siempre han existido, pero han crecido exponencialmente desde que la revolución digital reemplazó los trabajos con tecnología.

 

"Hay un segmento de la población que consiste principalmente en mujeres y cuidadores pobres no remunerados. Están creando riqueza, están creando un PIB muy alto, porque sin esta gente nadie podría ir a trabajar". Tenemos que crear conciencia.”

 

Los empleadores tienen otro tipo de problemas que resolver. Educación digital para personas mayores, teniendo en cuenta la migración juvenil y la 'desocupación' de los trabajadores jóvenes sin contrato. ¿Qué sucede en este caso? "Como la Tierra, tarde o temprano estas personas, especialmente aquellas que se encuentran en un estado más precario cuando se rompen los lazos, comenzarán a exigir".

 

Adaptarse para preservar el empleo

En lugar de grandes cambios legislativos, los expertos dicen que el sistema de relaciones laborales se ve obligado a adaptarse a la nueva realidad.

"La gestión de sistemas se vuelve más importante que la regulación. Empleadores y trabajadores acuerdan aumentar la productividad a través del diálogo social, entonces necesitamos producir y eso requiere una nueva metodología".

Comentarios

Entradas populares de este blog